Claustro
Angelita Gisel Arellano Mora es egresada de la Licenciatura en Derecho y de la Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México.
Su experiencia laboral la adquirió en la Notaria 132 del Lic. Roberto Courtade Bevilacqua, en el Bufete jurídico del Dr. Ignacio Burgoa Orihuela y en la Consultora Internacional Energy Delphos & IECM. Desde hace 10 años trabaja en la Universidad Iberoamericana en donde se he desempeñado principalmente como asesora en temas legales de comunicación.
Su área de investigación se ha centrado en los temas que tienen que ver con el Derecho y la Comunicación en diferentes ámbitos especialmente libertad de expresión, derecho a la información y publicidad oficial.
Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, con Mención de Honor por la tesis: “Saber pedir para poder dar. Construcción de un modelo de comunicación para filantropía”. Cuenta con más de diez años de experiencia en promoción, gestión y desarrollo institucional de comunicación, publicidad y mercadotecnia, trabajando principalmente para la iniciativa privada y el gobierno federal mexicano en temas relativos al desarrollo de contenidos e imagen de marca, gestión educativa, desarrollo de estrategias digitales y temas relativos a seguridad nacional.
Actualmente es responsable de Publicidad Digital, además de colaborar en diferentes proyectos de análisis de medios, vinculación y filantropía; forma parte del equipo de creación de contenidos digitales de Moreketing, agencia de capitalización, y es miembro activo de la Internet Society Capítulo México.
Como docente imparte las materias de Mercadotecnia Digital, Publicidad, Investigación Aplicada y Comunicación Aplicada para los alumnos de la Licenciatura en Comunicación.
Líneas de Investigación: Comunicación Estratégica; Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales.
Publicaciones
Doctor y Maestro en Historia del Arte, Lic. Ciencias de la Comunicación y Lic. En Artes Escénicas por el CENART-INBA. Coreógrafo y Director de Escena en espectáculos diversos: cine, teatro, televisión, entre otros. Ha publicado diversos ensayos sobre cine mexicano, danza contemporánea y arte en general, así mismo ha impartido cursos y diplomados en materia de Arte, Educación Artística, Comunicación y Cultura en Europa, Japón, Argentina y Cuba, entre otros países. Asesor del programa Nacional de Cultura del Gobierno Federal. Actualmente imparte cursos en la Licenciatura y el posgrado en Comunicación en la línea de investigación Crítica de la Cultura y Estudios Visuales.
Publicaciones recientes:
Es doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y egresado de la licenciatura en Comunicación, y es Maestro en Periodismo Internacional por la Universidad de Cardiff en Reino Unido. Sus temas de estudio son medios digitales y comunicación política, periodismo en línea y radiofónico, y tecnología y comunicación. Como periodista ha asesorado a medios locales y organizaciones civiles nacionales y ha publicado en medios nacionales e internacionales como El Universal Online, Aristegui Noticias , Milenio, Ibero 09.9 y Revista Forbes.
Coordinador de la Maestría en Cine.
Profesor titular e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.
Mis intereses de investigación abarcan la crítica de la cultura y los estudios de la imagen y la representación. He trabajado, por una parte, sobre la violencia, la exclusión y la migración a partir de objetos culturales; y, por otra, sobre la investigación creativa basada en recursos cinematográficos y escénicos. Doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Vicepresidente de CILECT Iberoamérica, Asociación Internacional de Escuelas de Cine y TV.
Publicaciones recientes:
Investigación:
Coordinador de PRENDE - Programa Prensa y Democracia.
Licenciatura en Relaciones Internacionales, Maestría en Sociología y exalumno del Doctorado en Ciencias Sociales (IBERO). Ha escrito diversos artículos y capítulos de libros sobre la situación política, social y cultural en América Latina, Ha realizado distintos estudios sobre política exterior de los Estados Unidos. Ha sido corresponsal internacional y ha cubierto procesos electorales y conflictos en distintas regiones. Investiga la relación entre medios de comunicación, diplomacia pública y promoción democrática.
LGAC: Comunicación y cultura política / Espacio público, ciudadanía y ecología mediática
Académico e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es doctor en Investigación en Psicoanálisis y Psicopatología por la Université Paris 7 Diderot. Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México.
Ha estudiado en el ITESO de Guadalajara, en la Escuela Libre de Psicología de Puebla, en Harvard University y en Birkbeck University of London. Ha presentado públicamente sus trabajos de investigación en Argentina, Holanda, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Alemania, Reino Unido y Eslovenia. Sus artículos sobre psicoanálisis y filosofía han sido publicados en distintas revistas nacionales e internacionales. Imparte clases también en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano.
Como docente imparte clases de literatura y medios, psicología y comunicación, matemáticas y psicoanálisis, literatura y psicoanálisis, filosofía y psicoanálisis (ética).
Publicaciones recientes:
Investigación:
Investigador del Núcleo Académico Básico de Cátedra: Cuerpo, diáspora y exclusión: estética, política y violencia en la modernidad globalizada. Cátedra de investigación financiada por la Dirección de Investigación de la Ibero. Departamentos de Arte, Ciencias sociales y políticas, Comunicación, Filosofía, Historia y Letras (2016-2019).
Sus temas de investigación son: Crítica de la cultura, Psicologización/neurologización de la cultura y la política, clínica nodal de Jacques Lacan, filosofía francesa de posguerra así como la relación entre psicoanálisis, poesía y matemáticas.
Licenciada en Comunicación por la Universidad Intercontinental. Egresada de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación. Académica del Técnico Superior Universitario en producción Audiovisual y Digital y de la Licenciatura en Comunicación.
Profesionista de la comunicación, especialista en gestión y diseño editorial, en estrategias de diseño e ilustración y en la promoción y difusión. Cuenta con amplia experiencia en la logística de eventos y en la entrega de programas de capacitación.
Colabora en la Coordinación de la Licenciatura, en la vinculación y los proyectos especiales del Departamento de Comunicación, así como en el diseño de los materiales de difusión de las actividades del Departamento y de este sitio web.
Guionista, director, productor y docente de cine y televisión. Coordinador del TSU en Producción Audiovisual y Digital. Estudios de licenciatura en el ITESO y de maestría en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado reseñas y artículos sobre cine en El Occidental, Revista de la Universidad de Guadalajara, Tiempo de Jalisco, El Informador y El Zahir. Guionista y director de cerca de cincuenta documentales educativos y de divulgación cultural. Creador y director general de las series de televisión La Brújula y Facetas, transmitidas por el Canal 44 de la U de G, Canal 4 de Televisa y TVUNAM. Autor de los cortometrajes de ficción: Rolando las horas, Dos Escritores, Cómplices, Terminal Bar, Amnesia y Teléfonos. Escribió y dirigió Otro tipo de música, largometraje de ficción en 35 mm que ha participado en diversos festivales en México, Estados Unidos, Sudamérica y la India. Obtuvo el premio de la Mejor película latina en el 23 Napa Sonoma Wine Country Film Festival (2009). Fue el creador y primer coordinador de la Maestría en Cine de la Universidad Iberoamericana CDMX.
Es doctor en sociología por el Boston College donde acreditó las especializaciones en Psicoanálisis Social y Sociología de la Subjetividad y Espiritualidad. Cuenta con dos maestrías: una en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México otra en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO. También cuenta con cuatro licenciaturas: en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, en Filosofía y Ciencias Sociales por el Antiguo Instituto Libre de Filosofía y Ciencias de la Compañía de Jesús, en Teología y Ciencias Religiosas por el Collegium Maximum Christus Rex y en Ciencias Teológicas por la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado en distintos proyectos radiofónicos en el país: dirigió el proyecto radiofónico popular Radio Pueblo en Guadalajara, y fue capacitador en las estaciones campesinas Radio Huayacocotla y Radio Teocelo, ambas en el Estado de Veracruz. Ha sido investigador y conductor titular de series de televisión global producidos por Discovery Channel (Estados Unidos y América Latina) y Wag TV (Reino Unido), y de la radio pública nacional en donde ha sido titular de los programas radiofónicos Todo Se Aclara y Políticamente Incorrecto, en las estaciones del Instituto Mexicano de la Radio IMER. Ha sido representante, para efectos de comunicación, de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús; y ha colaborado en la academia y la administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. En la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se ha desempeñado como académico del Departamento de Comunicación, en 2016 asumió la titularidad del recién creado Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (Cex). Ha sido Senador Universitario. En marzo de 2021 asumió la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Universitaria y en junio de 2022 es nombrado Director del Departamento de Comunicación.
Responsable del Área de Televisión. Cursó el Professional Certificate Program in Motion Picture, Television and Video de la Universidad de California en Los Ángeles y actualmente el Doctorado en Comunicación en la Ibero. Trabajó en el departamento de Mercadotecnia Internacional en los Estudios Walt Disney, en Burbank, California, y posteriormente dirigió el área de mercadotecnia y publicidad para la distribución fílmica de Disney en México.
Ha desarrollado estrategias de mercadotecnia para empresas líderes a nivel mundial y producido comerciales, documentales y detrás de las cámaras para diversas películas en América Latina y Estados Unidos. Colabora frecuentemente en revistas y periódicos como Esquire, El Universal y Reforma, es un experimentado guionista, analista y consultor de medios, así como profesor de cine y televisión en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac y Centro: Diseño-Cine-Televisión. Diseñó y coordinó para Televisa el Programa de Guionismo de Telenovela y es autor de un libro sobre formatos de guiones para diferentes medios.
Mireya Márquez-Ramírez (Pachuca de Soto, Hgo., 1979) es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2, distinción que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. Es Doctora en Comunicación por la Universidad de Londres, Goldsmiths; Maestra en Estudios sobre Periodismo por la Universidad de Cardiff, Reino Unido —donde recibió distinción por su tesis acerca de las nociones de profesionalismo de los periodistas de radio en México— y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es Académica de Tiempo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, donde se desempeña como profesora de los programas de licenciatura, maestría y doctorado en Comunicación, tanto en materias de Teoría como de Metodología. Ha sido coordinadora de la Maestría en Comunicación y de Prensa y Democracia (PRENDE), programa único de profesionalización académica de periodistas en activo y ha tenido a su cargo el área académica de Teorías de Comunicación en el programa de licenciatura. Fue la representante de su universidad ante la Red de Homólogos de Derecho de la Comunicación de la AUSJAL. Ha sido profesora visitante de la Salzburg Academy of Global Media Literacy, en Austria, así como profesora adjunta de seminario y asistente de investigación en el Departamento de Comunicación y Medios de la Universidad de Londres, Goldsmiths. Su experiencia profesional también incluye cinco años como periodista, reportera, editora y productora de medios electrónicos, impresos y digitales en México y el extranjero, así como en varios sectores informativos.
Sus líneas de investigación giran en torno a las culturas y prácticas de periodismo en perspectiva comparada; estudios de la profesión periodística y del periodista; contextos de riesgo del periodismo; sistemas mediáticos en democracias emergentes y países post-autoritarios; sociología de la producción de noticias (Newsmaking); y especialmente las rutinas de periodismo regional y tematizado en contextos de contingencia, continuidad y cambio. Sobre estos temas giran también sus diversos proyectos de investigación en curso que han sido pioneros en México. Coordina la rama mexicana de tres estudios internacionales comparados sobre culturas profesionales, perfiles laborales y prácticas de reporteo de los periodistas y estudiantes de periodismo, y otros más sobre Sistemas de Medios en América Latina y de Periodismo Deportivo en perspectiva comparada. Sobre estos temas, ha publicado innumerables artículos científicos arbitrados en revistas indexadas de alto cuartil y capítulos de libro en editoriales de prestigio, participado como conferencista magistral e invitada en varias ciudades del extranjero, y presentado ponencias científicas en los congresos más importantes del campo de la Comunicación en el mundo, tales como ICA, IAMCR; LASA, WAPOR, ECREA, AEMJC, ALAIC, AMIC y otros. Ha recibido en al menos dos ocasiones el Premio a la Investigación de Calidad por parte de su universidad en los últimos años, y otras distinciones por su producción científica. Dirige tesis de posgrado sobre sistemas de medios, culturas, rutinas, prácticas, roles y perfiles de periodistas en diversos contextos, países, regiones y sectores informativos, así como sobre coberturas noticiosas de temas coyunturales.
Últimas publicaciones:
Coordinador de la Maestría en Comunicación.
Desde el 2003 es Académico de Tiempo Completo en la misma IBERO CDMX. En el Departamento de Comunicación de esta institución ha fungido como Responsable del Área Académica de Titulación (2004-2009), del Área Académica de Investigación (2004-2017) y del Subsistema de Investigación Aplicada (2018 a la fecha). Así mismo, ha sido creador y organizador de distintos Diplomados, entre los que destacan: “Futbol-espectáculo, cultura y sociedad” (generaciones: 2006, 2007, 2008, 2009); “Estudios Olímpicos: una aproximación multidisciplinaria al mega-evento deportivo global” (2008); “RESEARCHTAINMENT: para conectar la investigación con el entretenimiento” (2012); “Estrategias para la planeación y contratación de medios en México” (2007, 2008, 2009); y de los siguientes cursos académicos especializados: “Introducción al Periodismo Deportivo”; “Introducción a la Locución y la Crónica Deportiva”; “Introducción al Derecho Deportivo”; “Introducción al Doblaje”; “El ADN de la Industria Musical”; “Retos para la cobertura periodística de los JP GDL 2011. Reflexiones y propuestas desde la academia”; “La Industria del Box en México”; “A 50 AÑOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS de MÉXICO 1968”.
Pablo Martínez-Zárate es artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental y documental en medios múltiples. Es reconocido en México y Latinoamérica como pionero y uno de los principales exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Ha expuesto individualmente en recintos importantes de México y su trabajo se ha incluido en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Ha publicado dos libros de ensayo que buscan reflexionar sobre la práctica artística en un mundo en crisis: “Máquinas para ver y oír al límite del tiempo. Hacia una crítica práctica de la comunicación” (2020), y “Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual” (2018), así como libros de artista y ediciones colectivas. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental. Ha sido profesor invitado en sitios como la EICTV San Antonio de los Baños, Emerson College Boston, University of Southern California y Zurich University of the Arts.
Responsable del Área de Cine.
Tiene estudios de licenciatura y maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.
Es académico de tiempo completo y coordinador del área de publicidad del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana desde 2002; Profesor de asignatura en la misma Universidad desde 1994 donde ha impartido las materias de Lenguaje cinematográfico, Historia de los medios, Cultura mediática, Producción y Realización cinematográfica así como Seminarios de titulación para proyectos de Publicidad y Cine.
Es socio fundador de PRODUCTORA LOS OLVIDADOS. Creativo, director, productor y post productor de comerciales de cine y televisión. Ha sido director de producción de la vicepresidencia de publicidad de Grupo Videovisa.
Conferencista en foros y congresos nacionales e internacionales y jurado en festivales de cine y publicidad.
Es colaborador habitual de Ibero 90.9 Radio en diferentes espacios. Dirige y conduce el programa "El Cine y..." desde hace más de 12 años y ha escrito sobre cine en medios impresos como Esquire, Nexos, El Fanzine, Revista Lee Más o Marvin y en publicaciones electrónicas como correcamara.com, Enfilme.com, Mórbido y Welovecinema.es.
También es asesor de programación del Festival de cine latinoamericano de Portland, programador de cine club del Centro Cultural Elena Garro y miembro del consejo y programador del Festival de Cine Judío en México.
Responsable del Área de Comunicación Sonora.
Es ingeniero de audio, músico y académico. Es miembro de la AMACC (Academia Mexicana de artes y ciencias cinematográficas), y de la AES (Audio Engineering Society). En 2015 recibió el premio Ariel al mejor sonido por su colaboración en el largometraje Güeros (2014). Es licenciado en filosofía y cursó la maestría en comunicación, ambos en la Universidad Iberoamericana. Actualmente estudia un doctorado en investigación psicoanalítica. En la Universidad Iberoamericana imparte materias relacionadas con el sonido.
Documentalista y músico originario de la CDMX, egresado de la Maestría en Cine de la Universidad Iberoamericana, académico de la UIA y colaborador de Ibero TV.
Con interés en hacer películas que inviten a reflexionar sobre el mundo, he participado en diferentes proyectos de cine de autor, en las áreas de dirección, producción, montaje y cinematografía.
Coordinador del Doctorado en Comunicación.
Doctorado (2004) en Investigación en Ciencias Sociales, Especialidad Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) México. y Maestría (1998) en Investigación en Ciencias Sociales, Especialidad Ciencia Política (FLACSO-México). Ha sido profesor en el ITESM-CCM (1998-2013), el posgrado de la U. La Salle (1998-2006), el Doctorado en Comunicación Aplicada, U. Anáhuac del Norte (2010-2013), y la U. Iberoamericana (2005 a la fecha). Además, ha impartido cursos, seminarios y conferencias en universidades de Cuba, México, Argentina, Portugal, España y El Salvador. Investigador-Invitado en Georgetown University y UCSD, así como Profesor Visitante Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Porto y la Universidad de Granada. Asesor de tesis de posgrado. Participa activamente en seminarios y congresos internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, durante 2009-2017 Nivel I. A partir de enero 2019 ha vuelto al SNI Nivel 1.
Líneas de Investigación: comunicación política y democratización; nuevos movimientos sociales y activismo cívico; transición política e historia institucional republicana en Cuba.
Publicaciones recientes:
Escritor de no ficción (ensayista, periodista, cronista y crítico) así como traductor e intérprete italiano-español. Ha publicado más de mil artículos. Sus áreas de expertise son el arte contemporáneo, el periodismo narrativo, la crítica literaria en español e italiano, el estudio de la escritura y la nonfiction novel.
Nació en Madrid y vive y trabaja en la Ciudad de México desde 2001.
En 2009 recibió el Premio Nacional Bellas Artes de Literatura para crítica de artes plásticas.
Ha publicado el libro "Alegorías capilares" (Trilce Ediciones, 2011).
Colabora actualmente con el periódico Reforma, la revista Gatopardo, Nexos, Chilango y El Malpensante (Colombia).
Estudió la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid con una beca para periodismo y literatura en la Università degli Studi di Siena. Estudió la Maestría en Estudios Avanzados de América Latina en la Universidad Complutense de Madrid, la Maestría en Historia del Arte en la UNAM (México) donde se tituló con mención honorífica. Estudió el Doctorado en Historia del Arte en la UNA y realizó una estancia de investigación doctoral en la New York University (2012).
Estudió la Licenciatura en Informática y la Maestría en Multimedia Interactiva en la Universidad Simón Bolivar, posteriormente cursó la Maestría en Administración de Instituciones Educativas en la Universidad del Valle de México y también estudió la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación en la Universidad Iberoamericana, donde también realizó estudios en Redes Sociales y Marketing de Contenidos.
Tiene experiencia en áreas como Recursos Humanos y Nóminas. También cuenta con más de 15 años de experiencia docente en los niveles básico, medio básico, medio superior y superior.
En la Universidad Iberoamericana ha participado activamente con las Direcciones de Ediciones Ibero, Prepa Ibero, el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX), Ibero 90.9, Egresados, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE), Ibero Consultores Estratégicos (ICE), la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Creación y Reflexión Artística.
Ha colaborado en la Dirección General de Vinculación Universitaria, en la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Universitaria y actualmente colabora en el Departamento de Comunicación, donde se encarga de la Gestión y Seguimiento de la Dirección, encabezada por el Dr. Juan Carlos Henríquez, SJ.
Desde hace 3 años colabora con la Dra. Julia Palacios en su programa “Obladi Oblada”, en Ibero 90.9.
Coordina la Licenciatura en Comunicación, el Subsistema de Comunicación Estratégica y las Prácticas Profesionales. Colabora en el Centro de Estudios y Pensamiento Crítico de la Ibero (CEX) como coordinadora académica en actividades de exploración y pensamiento crítico, es Consejera Académica del Departamento de Comunicación.
Es Coach empresarial y Jurado de mejores prácticas de Comunicación Corporativa; participa en la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO), Asociación Mexicana de Profesionales en Relaciones Públicas (PRORP) y Asociación Mexicana de Psicoterapia Gestalt (AMPG).
Promueve proyectos para organizaciones públicas, privadas y sociales, en la mejora de sus procesos de comunicación para informar y manejar una imagen positiva, a través de estrategias que difundan las acciones de la empresa en general, atiendan la diversidad, las diversas formas de acoso, el cuidado del medio ambiente, la prevención de la violencia y equidad de género, entre otros temas.
Doctorado en medios y comunicación en la London School of Economics and Political Science (LSE), Maestría en Relaciones Internacionales en Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse University, NY, EUA. Brown University, Providence, Rhode Island, EUA: Estancia de investigación. El Colegio de México, Licenciatura en Relaciones Internacionales.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Coordinadora de la Revista Iberoamericana de Comunicación (RIC)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y Académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 y del Instituto de Estudios políticos de Toulouse. Su trabajo de investigación se basa en la sociología de la comunicación, la sociología del periodismo y la comunicación política.
En 2017 fue distinguida con el Estímulo al Desempeño Docente IBERO-FICSAC.
Actualmente trabaja en dos proyectos. El primero, financiado por la Universidad Iberoamericana, examina el proceso de precarización de los periodistas radicados en la Ciudad de México, analiza las percepciones subjetivas de la precarización a partir de la posición profesional de los periodistas utilizando la teoría de campos de Bourdieu.
El segundo proyecto, financiado por la Universidad de Washington y desarrollado con Matthew Powers es un análisis comparativo, a nivel local, de los efectos de la generalización del uso de la tecnología y de la reducción de recursos (“la crisis de la prensa”). La investigación toma como caso de estudio las ciudades de Toulouse, Francia y Seattle, Estados Unidos. El proyecto cuestiona las formas en las que ambos sistemas mediáticos procesan retos económicos, tecnológicos y relativos a la profesión.
Sus últimas 5 publicaciones son:
2023 - Departamento de Comunicación
Universidad Iberoamericana
dudas.comunicacion@ibero.mx