Programa en Desarrollo del SNP (antes PNPC) 

Maestría en Comunicación

Descarga la Convocatoria

En 1976 inicia el Programa de Maestría en Comunicación, como respuesta a la demanda profesional, académica y de investigación registrada en México y en Iberoamérica en el ámbito de la Comunicación. Desde sus primeros años, el programa de posgrado recibió reconocimiento nacional e internacional. 

La Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana busca formar profesionales e investigadores con sólidas e innovadoras herramientas metodológicas para la investigación apoyándose en conocimientos de las teorías actuales de comunicación abordando problemas de comunicación política, estudios mediáticos, periodismo y teorías de la cultura. Se complementa con el diseño de estrategias aplicadas de comunicación y de producción de contenidos mediáticos. La transversalidad del programa y su enfoque en problemas específicos de estudio e investigación permite a los egresados plantear estrategias integrales de comunicación aplicada o bien, preguntas de investigación que aprovechan la complejidad de los estudios de comunicación. Finalmente, es fundamental la participación de los alumnos en proyectos de investigación y vinculación. 

Plan de Estudios

19 Asignaturas: 9 Optativas + 10 Obligatorias

El plan de estudios combina tres ejes fundamentales:

  • Una sólida formación metodológica y de investigación
  • Formación teórica organizada en torno a objetos y problemas de estudio
  • Asignaturas optativas

Líneas de investigación

COMUNICACIÓN Y CULTURA POLÍTICA

Aborda el estudio de la comunicación desde diferentes perspectivas que discuten el empleo del lenguaje, el discurso, los símbolos y los signos en la construcción de la vida pública y las formas, nuevas y tradicionales de participación política. El eje reflexiona sobre la comunicación tanto desde enfoques institucionales y estructurales como las políticas de comunicación y la configuración de los sistemas de medios, como desde los que destacan el papel de los ciudadanos, las comunidades y las sociedades en la generación de un espacio público más deliberativo, plural, incluyente y equitativo. Estimula la reflexión teórica y análisis empírico acerca de los cambios en las relaciones y modos de inserción en el espacio público, de los medios de comunicación, periodistas, empresarios, gobierno, poderes públicos, partidos políticos, grupos y organizaciones sociales y ciudadanos.

Los debates en este eje consideran, entre otros aspectos, las estrategias de la comunicación gubernamental, los partidos políticos, los movimientos sociales y los actores ciudadanos en general, la influencia de la mercadotecnia en la construcción de los mensajes políticos por parte de diferentes actores (tanto institucionales como anti institucionales –narcotráfico, guerrilla, etc.), las campañas políticas, la formación de la agenda en la cobertura informativa sobre la vida pública, el papel de las nuevas maneras de comunicación en la construcción de una gobernabilidad democrática en Iberoamérica, los nuevos medios y formas de comunicación entre actores políticos y la ciudadanía y las nuevas formas de comunicación ciudadana.  

CRÍTICA DE LA CULTURA Y ESTUDIOS VISUALES

Investiga sobre los procesos que enmarcan las producciones culturales, así como las políticas que definen aquello que adquiere visibilidad en los medios de comunicación. Analiza las producciones culturales (visuales, textuales, cinematográficas, musicales, escénicas, etc.) desde los discursos y afectos que las enuncian. Para ello, se vale de herramientas que forman un discurso crítico sobre la representación y sus modos de enunciación conformando y definiendo sus condiciones histórico- discursivas y emplazamientos geopolíticos: la estética, la antropología, la semiótica, la teoría crítica, los estudios culturales, o el psicoanálisis.

Incorpora la investigación sobre los mecanismos de apropiación, asignación, conformación e intercambio de los múltiples significados que se producen y recrean individual y socialmente, no sólo a través de los mensajes textuales, si no que aborda e integra el análisis y crítica del discurso en el contexto de los procesos culturales. En términos empíricos, aborda métodos propios de los estudios de la cultura para indagar en los procesos de significación que conforman una producción cultural. A través de una mirada multidisciplinaria, la línea analiza críticamente los procesos de socialización, expresión, subjetividad y construcción de identidad a partir de la materialización de diversos discursos de poder e ideología en los diversos contenidos mediáticos, objetos culturales, manifestaciones estéticas/artísticas y fenómenos sociales.  

PERIODISMO TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

Esta línea, por un lado, analiza teórica y empíricamente al periodismo, sus mensajes y sus culturas de producción en tanto procesos sociales e históricos que involucran los entornos profesionales de los periodistas y otros productores de contenido mediático en un ambiente de cambio y redefinición constante de los límites del campo periodístico. Estos ambientes incluyen las misiones, valores y roles profesionales de medios y periodistas, las rutinas, procesos y prácticas de trabajo que subyacen la producción periodística, las condiciones laborales, profesionales, de libertad y de autonomía que le condicionan, y el sistema de relaciones con agentes internos y externos, tales como el mercado, los agentes de poder, las instituciones, las fuentes, las audiencias, el marco legal y regulatorio, y las transformaciones tecnológicas, legales, laborales, o de ambientes sociopolíticos. 

Por otro lado, la línea aborda al periodismo y sus diversas manifestaciones discursivas y narrativas como constructores de imaginarios y representaciones sociales, a partir del análisis de sus plataformas, discursos, mensajes y narrativas.

Adicionalmente, esta línea analiza los fenómenos comunicativos a partir de las transformaciones tecnológicas en la era digital desde diversas perspectivas y conceptos teóricos. Particularmente, se interesa por el crecimiento de la oferta tecnológica de las comunicaciones, la economía de lo digital, las posibilidades de acceso, la naturaleza de las políticas públicas en este campo y su relación con otras áreas de la vida social. También explora los usos sociales de las tecnologías y las formas de reconfigurar consumos, identidades y procesos de socialización a partir de las relaciones entre los sujetos y las nuevas tecnologías, así como los significados políticos de las mediaciones tecnológicas de la comunicación. Para esta línea es de sumo interés el análisis de movimientos sociales y formas de expresión colectiva y cultural que se involucren con usos y apropiaciones de tecnología para transformar su entorno.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Comprende el estudio del entorno competitivo y sus variables internas y externas para así poder anticipar posibles soluciones estratégicas de comunicación para las instituciones públicas y privadas dentro de un marco global cambiante. Esta línea de investigación busca entender la interacción entre actores, así como los procesos de planeación estratégica y de toma de decisiones de las organizaciones de cara a la definición de buenas prácticas de comunicación corporativa y estratégica. Busca proveer al alumno de las herramientas de análisis y gestión que le permitan desarrollar planes de comunicación, medios y gestión de marca dentro de diferentes ámbitos.

Núcleo Académico Básico

Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio jesus.cabanas@ibero.mx

Línea de investigación:

Crítica de la Cultura y Estudios Visuales

Dr. Edwin Culp Morando

edwin.culp@ibero.mx

Línea de investigación:

Crítica de la Cultura y Estudios Visuales

Mtro. Carlos Gómez Camarena

carlos.gomez@ibero.mx

Línea de investigación:

Crítica de la Cultura y Estudios Visuales

Dr. Manuel Alejandro Guerrero Martínez

alejandro.guerrero@ibero.mx

Línea de investigación:

Comunicación y Cultura Política

Dra. Mireya Márquez Ramírez

mireya.marquez@ibero.mx

Línea de investigación:

Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales

Dra. Julia Palacios Franco

julia.palacios@ibero.mx

Línea de investigación:

Crítica de la Cultura y Estudios Visuales

Mtro. Guillermo Martínez Foullón

guillermo.martinez@ibero.mx

Línea de investigación:

Comunicación Estratégica

Mtro. Samuel Martínez López

samuel.martinez@ibero.mx

Línea de investigación:

Crítica de la Cultura y Estudios Visuales

Dr. Sergio Rodríguez Blanco

sergio.rodriguez@ibero.mx

Línea de investigación:

Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales

Dra. Maricela Portillo Sánchez

maricela.portillo@ibero.mx

Línea de investigación:

Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales

Dra. Guadalupe Sánchez 

guadalupe.sanchez@ibero.mx

Línea de investigación:

Comunicación Estratégica

Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta

carlos.rodriguez@ibero.mx

Línea de investigación:

Comunicación y Cultura Política

Dra. Sandra Vera Zambrano

sandra.vera@ibero.mx

Línea de investigación:

Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CDMX

Departamento de Comunicación

Edificio I, 1er. Piso

Prol. Paseo de la Reforma, No. 880 

Col. Lomas de Santa Fe

CP 01219, Ciudad de México

Tel. 55-5950-4000


Informes y Trámites

Araceli Duarte

araceli.duarte@ibero.mx

55-5950-4000 Ext. 4658

Coordinador:

Mtro. José Samuel Martínez López 

maestria.com@ibero.mx 

55-5950-4000 Ext. 4909

Sé social con nosotr@s

2023 - Departamento de Comunicación

Universidad Iberoamericana

redes.iberocom@ibero.mx

Última actualización: febrero, 2023